Del vinilo al tablao: el arte de pinchar flamenco de Pablo Pueblo

Flamenco, rumba y electrónica se funden en una sesión que desafía etiquetas y conecta con el alma. Desde vinilos hasta ritmos contemporáneos, Pablo Pueblo propone un viaje musical entre raíz y vanguardia. Actúa el 7 de junio a las 13:30 h y 21:30 h, y el 8 de junio a las 13:30 h. ¡Pura energía en directo!

Pablo, estarás pinchando en TAMUJA Fest durante todo el fin de semana. ¿Qué sensaciones te transmite formar parte de un festival como este en su primera edición en el exterior y, sobre todo, en tu tierra?

Pues la verdad es que estoy encantado con la idea de participar en un evento que, como el TAMUJA Fest, quiere acercar ese arte universal que es el flamenco a áreas con las que quizá, territorial e históricamente, no ha sido vinculado lo suficiente. Me parece una iniciativa de lo más loable el llevar la esencia flamenca a Simancas, una villa enmarcada en una zona que, como dices, me es muy cercana y querida.

Tu propuesta mezcla electrónica, vinilos y referencias flamencas. ¿Cómo construyes esas sesiones que van del ritmo al cante?

Efectivamente, siempre parto de la música de raíz en discos de vinilo, y siempre atendiendo a las diferentes fusiones que se han ido realizando entre el flamenco y la rumba y otros muchos estilos musicales, como podrían ser el rock, el funk, la salsa, la música disco o la electrónica. Es lo que más me gusta y con lo que me siento más cómodo. A partir de ahí, mis sesiones no tienen un camino específico o definido previamente. Me voy dejando llevar por el ambiente, la sonoridad del espacio, la respuesta de la gente receptora de la música, etc…

En alguna ocasión has mencionado a Rosalía y C. Tangana como catalizadores del nuevo interés por el flamenco. ¿Crees que han abierto un nuevo camino o una moda pasajera?

El tiempo lo dirá, pero lo que está claro es que esos dos artistas que mencionas han sabido desviar la mirada de lo mainstream hacia esa música de raíz española que no siempre ha sido bien tratada. Hay que darles, como mínimo, ese crédito. Aun así, hay que recordar que en concreto Rosalía venía del mundo flamenco, reglado y académico, por lo que su puesta en valor actual del mismo no debería sorprender. El caso de C. Tangana es diferente, ya que él venía del mundo del hip hop y la música netamente urbana, pero sí que ha sabido rodearse de lo más granado de la cultura flamenca y rumbera actual. Sus últimas colaboraciones con Yerai Cortés y su sensacional guitarra flamenca así lo atestiguan.

¿Qué puede esperar el público de tu sesión en TAMUJA Fest? ¿Habrá guiños al flamenco, electrónica orgánica, rarezas...?

Pues dependerá del horario de cada sesión, pero lo que es seguro es que será unos setsde flamenco/rumba gitana que incluirán, por un lado, temas de rumba catalana (y sus influencias de la música afrocaribeña), groove flamenco, gipsy rock, sonido Caño Roto, rumba funk, rumba suburbial, new hondo, disco gipsy y rumba y flamenco electrónico;y, por otro, temas de nuevo flamenco, jóvenes flamencos, rumba flamenca, flamenco salsa y flamenco contemporáneo.

Más allá de TAMUJA, ¿en qué estás trabajando actualmente? ¿Algún proyecto o sesión especial en el horizonte?

Pues ahora mismo soy dj residente en unos de los locales de referencia flamenca en Madrid, como es el Candela, que ha reabierto recientemente manteniendo el espíritu original y actualizando el discurso, así que allí me podéis encontrar todas las semanas. También realizo una sesión mensual basada en el jazz flamenco y derivados en el ProperSound, otro local madrileño de referencia, en este caso en el mundo de la escucha activay de la alta fidelidad. Y tengo otros proyectos atractivos en el horizonte que todavía no se pueden anunciar. ¡Todo llegará!

Anterior
Anterior

Sabores con alma: Alimentos de Valladolid